«A Agurain llegan empresas nuevas, pequeñas, locales, somos optimistas con respecto al futuro»

Entrevistamos al alcalde de la capital de la Llanada y cuarto municipio más poblado de Araba
agurain-entrevista-alcalde-2025.webp

En el Ayuntamiento de Agurain tienen muchos frentes abiertos. Un municipio que supera los 5.000 habitantes de manera ya holgada, y que hace de cabecera para toda la Llanada, ha de atender a todo tipo de circunstancias que el alcalde, Raúl López de Uralde, nos explica en detalle. Sin embargo, la actualidad en Agurain pasa sin duda por la recuperación del tren de cercanías, que el pasado viernes entró en funcionamiento para dar servicio a Lautada, Gasteiz y Añana.

 

¿Cómo ha recibido el pueblo la llegada del tren?

Lo valoramos muy positivamente, de hecho lo llevamos reivindicando ya muchos años. Antes ya había y se usaba mucho, y de repente desapareció porque parece que había otras prioridades. Además, cuando se cambió la línea de autobús, perdimos la conexión con Altsasu. Ahora estamos trabajando con los ayuntamientos de la Sakana, de Lautada y de la zona de Añana también para que esa propuesta sea más amplia. Está todavía por decidir, pero puede que la alta velocidad pase por aquí, y no lo hará por las vías que ya están hechas. Eso nos va a perjudicar muchísimo; ya tenemos la autovía, tenemos el tren y ahora esto. Lo que decimos es que se actualice lo que está hecho, que se haga la inversión que haya que hacer, que es mucho menos que montar una nueva, y se use para cercanías y mercancías, y que se pueda también poner el ancho necesario para que pueda ir un tren rápido. Tampoco nos ha gustado el que de todo esto nos hayamos enterado por la prensa. El Gobierno Vasco nos llamó de un día para otro, me parece un tema muy importante y así se lo hice saber, creo que esto lo tenían que haber trabajado antes con los ayuntamientos implicados para ver las necesidades reales, para poner más paradas en apeaderos que están en desuso o en los polígonos industriales con horarios adecuados a las entradas y salidas del trabajo.

 

Le vamos a hacer la misma pregunta que hacemos a todos los alcaldes y alcaldesas de Araba, y a ver si la respuesta es la que nos esperamos. ¿Cuál es, a día de hoy, el principal problema que tiene Agurain?

Tenemos un montón de problemas, pero uno muy importante es el de la vivienda.

 

agurain-entrevista-alcalde-2025.webp

 

Es el que pensábamos.

 

Tenemos una planificación para trabajar sobre ello, pero también hay urgencias. Ahora mismo alquilar un piso en Agurain es imposible. Tenemos una planificación para establecer las necesidades que tenemos, una especie de censo de demandantes de vivienda. La gente puede venir a apuntarse y así tenemos unos datos fijos sobre si la gente prefiere compra o alquiler, sobre de qué edades estamos hablando, para trabajar sobre seguro, y estamos realizando también un censo de viviendas vacías. En las ordenanzas del IBI hemos puesto un recargo del 50% a viviendas vacías, con 14 supuestos para no pagar ese recargo, porque el objetivo principal no es recaudar, es que esas viviendas salgan al mercado y si fuese en un alquiler asequible para la gente, mejor.

 

¿Y cuántas viviendas vacías han descubierto que hay en Agurain?

Nos salieron más de 300 viviendas vacías, que es una burrada para un pueblo como Agurain, aunque hay muchas en las que se ve que sí hay movimiento. Además hay un proyecto en el Palacio Bustamante de alojamientos dotacionales para la juventud; son 13 viviendas y en breve vamos a sacar la licitación para la obra. Es un edificio público en el casco histórico y esto tiene doble objetivo: proporcionar vivienda para la juventud y revitalizar el casco histórico, que es muy bonito, pero tiene muchas casas que están en desuso desde hace muchos años y se está envejeciendo. Además tenemos un convenio con Visesa que viene de legislaturas anteriores, y hemos conseguido firmarlo. Van a salir 56 viviendas también de alquiler social en el barrio de Harresi, en una era pública. También vamos a comprar tres viviendas del casco histórico, de la calle Mayor, las tres que en peor situación están, para rehabilitarlas y hacer vivienda pública.

 

¿La gente joven de Agurain se quedaría aquí si tuviera donde hacerlo?

Es que todo esto lo hacemos para que la gente joven, las generaciones que vienen ahora, se queden aquí. Lo mismo que estamos hablando con las zonas industriales para conseguir crear más empleo. Los colectivos juveniles con los que tenemos contacto tienen la idea de quedarse, y además hay mucho movimiento asociativo y de clubs deportivos. Tenemos la suerte de que la juventud hace mucho deporte y está implicada y comprometida con eso también, y para eso se hace la zona deportiva nueva, para que todo ese deporte se pueda hacer aquí y que la gente se quede.

 

¿Qué tal van las obras?

Las obras van en plazo, pero hay muchos gremios a la vez y en cualquier momento se puede retrasar algo.

 

agurain-entrevista-alcalde-2025.webp

 

Agurain ha crecido mucho, y además es cabecera de comarca, y eso implica que ha de asumir la atención, en todos los sentidos, de mucha gente. ¿Cómo cuadran las cuentas?

 

Es muy complicado cuadrar las cuentas porque queremos hacer muchas cosas y hay que priorizar, y los servicios encima están subiendo cada vez más. Estamos intentando mejorar esos servicios porque aquí tenemos los mismos que cuando vivíamos 3.500 personas, y ya somos 5.200. El servicio de limpieza, de jardinería, de la zona deportiva, son imprescindibles y llegan directamente a la ciudadanía. Si eso funciona bien tenemos gran parte del problema solucionado, luego ya es decidir las inversiones que veamos necesarias. Ahora ha empezado una empresa nueva de limpieza diaria, y donde antes había tres personas ahora va a haber cinco cinco y va a haber servicio a la tarde. La zona deportiva hemos agrandado y entonces los servicios hay que aumentarlos también. También llevamos dos años de campaña con el tema de los residuos (por la obligatoriedad europea de que el servicio se autofinancie), sobre todo los orgánicos, y la verdad es que está teniendo unos frutos muy positivos. Se han puesto contenedores, incluso estamos haciendo una prueba piloto en una parte del pueblo con contenedores cerrados. Se tiene que trabajar todavía con las grandes superficies, restaurantes, incluso con la zona industrial, y está suponiendo mucho trabajo, pero el resultado está siendo muy positivo.

 

«Estamos intentando mejorar los servicios porque tenemos los mismos que cuando vivíamos 3.500 personas, y ya somos 5.200»

 

Es un municipio que por su tamaño también tendrá importantes necesidades sociales que atender.

 

Las trabajadoras sociales son de la cuadrilla y tienen mucha carga de trabajo, en la cuadrilla hemos hablado del tema y se va a poner más personal, pero es muy complicado, porque desde otras instituciones se nos están transfiriendo competencias que no podemos asumir. Aquí te viene una persona a las 2 del mediodía diciendo que se ha quedado en la calle y no tiene adónde ir, y no tenemos medios para poderle dar una solución; nos ha pasado con familias con criaturas de cuatro años. Hacemos lo que sea para que no se queden en la calle, y luego ya intentamos buscar una solución a largo plazo. Estamos trabajando con la cuadrilla para habilitar un piso para emergencias. Nos pasa también con los casos de agresiones machistas, de repente esas personas se quedan en la calle viniendo de una situación dramática, y los servicios sociales llegan hasta donde llegan. Te llaman a las cuatro de la tarde, aquí solo trabajan de mañana, pues me llaman a mí o a la concejala de servicios sociales y, sin medios, lo intentemos solucionar como podemos. Tenemos las albergues municipales, pero son para otra cosa, intentamos tirar de lo que tenemos para luego, junto con otras instituciones y con las trabajadoras sociales, dar una solución digna a esas personas y más duradera. Otro problema que nos gustaría atender es el de la salud mental en la adolescencia y juventud, queremos poner ese servicio aquí, en Lautada, y que la gente no tenga que ir a Gasteiz.

 

«Aquí te viene una persona a las 2 del mediodía diciendo que se ha quedado en la calle y no tiene adónde ir, y no tenemos medios para poderle dar una solución; nos ha pasado con familias con criaturas de cuatro años»

 

agurain-entrevista-alcalde-2025-3.webp

 

Están surgiendo nubarrones en el horizonte industrial de Araba, y en Aiaraldea de hecho ya se ha desatado la tormenta. ¿Cómo se ve el futuro a este respecto en un pueblo de fuerte carácter industrial como Agurain?

 

Arcelor tiene problemas y parte de los despidos se van a producir aquí, pero somos optimistas. En el Ayuntamiento mantenemos reuniones periódicas con las empresas del polígono y con Álava Agencia de Desarrollo, y trabajamos con la Cámara de Comercio y con esas empresas para formar a la gente en lo que esas empresas necesitan realmente, y que si se puede esa formación se haga en la Llanada. Aquí se están implantando empresas nuevas; hay una empresa nueva de transporte especial que quiere crear entre 30 y 40 puestos de trabajo. Otra empresa que lleva aquí muchos años, Atusa, va a crear otros 26 empleos, en un principio vendrá gente de la planta de Arrasate, pero son personas que están para prejubilarse y esos puestos se van a quedar aquí también. Hay otras empresas que también están ampliando, incluso empresas locales. Visto cómo están en otros sitios, que están bastante mal, lo vemos con optimismo porque son empresas locales, pequeñas, no es lo mismo que venga una multinacional de fuera que mañana se lleva la empresa a otro sitio. Somos optimistas con respecto al futuro de la industria, muy optimistas, esperemos que no se tuerza.

 

¿A Agurain también ha llegado el ‘boom’ del turismo?

Está subiendo mucho, sobre todo entre semana, y los fines de semana también se hacen visitas guiadas; aquí, al Ayuntamiento, vienen mucho, porque tenemos una ermita dentro, es el edificio municipal más antiguo. Estamos trabajando el tema del turismo en varios sentidos; estamos trabajando en la ruta europea ciclable que va desde Noruega hasta Portugal, junto con los ayuntamientos de la Sakana. Tenemos el albergue de peregrinos, y otro albergue turístico, que hay una época del año en que se usa para las personas que vienen a la recogida de patata por un convenio con UAGA, pero el resto del año lo tenemos para turismo e incluso para los grupos deportivos, que al final no deja de ser un tipo de turismo. De hecho ya para diciembre van a venir equipos de baloncesto y se puede usar ese albergue también; eso va a traer mucha gente. Queremos revitalizar el casco histórico y tenemos también en el parque Harresi obras de un escultor de aquí, Paco San Miguel, que está dispuesto a hacer visitas guiadas tanto ahí como de la obra que tiene en su casa. Tenemos la Sierra de Entzia para el turismo de naturaleza y deportivo, el Iron Man de Gasteiz pasa por aquí todos los años, y el Azkena Rock también repercute porque atrae gente. Lo que ocurre es que no tenemos muchos espacios para dormir, y lo que hay se llena. Todo esto tiene que ver también con que en la pandemia; cuando la gente se podía mover en autocaravana esto se nos llenó. Había mucha gente de Bizkaia y Gipuzkoa que no nos conocía y ahora esas personas vuelven.

 

agurain-entrevista-alcalde-2025-4

 

«En la pandemia vino mucha gente de Bizkaia y Gipuzkoa que no nos conocía y ahora esas personas vuelven»

 

agurain-entrevista-alcalde-2025-6.webp

 

¿Qué objetivo de legislatura destacaría, además de los aspectos que hemos tratado?

La participación ciudadana. No son los presupuestos participativos, que esto ya venía de la legislatura anterior, nosotros veíamos que estaban bien y lo mantuvimos, aunque hemos ampliado los plazos y el presupuesto, porque la vida sube. Además de eso hemos creado comisiones de Cultura, de Educación, de Euskera, de Deporte, de Fiestas, para que participen los distintos grupos del municipio o incluso ciudadanos y ciudadanas individualmente, y lo que se decida ahí vaya para adelante. Todavía tenemos que poner en marcha alguna más, como la de Medio Ambiente, pero está funcionando muy bien. También hicimos algunos cambios para que las comisiones municipales sean públicas también; las hacemos en el Salón de Plenos para que la gente pueda venir e invitamos a los colectivos a que vengan a presentar sus ideas. También hemos traspasado competencias de alcaldía a comisiones y de comisiones a plenos para que sea más participativo todavía, y al grupo de la oposición se le invitó a participar en la Junta de Gobierno, pero nos dijeron que no, así que se les pasa el acta de las sesiones.

 

FOTOGRAFÍA: Txus Díez

 

Zuk_ostegunarock.gif
avatar

Txus Díez

1 de junio de 2025

Fundador de ZUK. Periodista y fotógrafo comprometido con el territorio.