Ciencia al servicio del campo

El pasado viernes se celebró el cuarto Foro AKIS para la transferencia del conocimiento de Euskadi en la Granja Modelo de Arkaute
foro-akis-plan-berritzen-neiker-1.webp

Con el fin de dar continuidad al trabajo del Foro AKIS el pasado viernes se celebró el cuarto Foro AKIS para la transferencia del conocimiento de Euskadi en la Granja Modelo de Arkaute, sede de Neiker.

 

El plan Berritzen

Duranta la jornada se dio a conocer el plan Berritzen que Neiker ha elaborado para reforzar la transferencia del conocimiento al sector agroganadero y forestal, con el objetivo de que la ciencia esté al servicio del campo, respondiendo de forma útil y cercana a sus retos reales.

 

Al cuarto foro AKIS asistieron Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco; Noemi Aguirre, diputada foral de Agricultura de Araba y Olatz Unamunzaga, directora general de Neiker.

 

Agentes del sector

También contó con una destacada presencia de agentes del sector como Lorra, Abelur, Abere, ADR Añana, Gipuzkoako Baso Elkartea, Ehne, Uaga, Hazi, Elika, Urkiola LGA o Artomaña Txakolina y de empresas como Udapa, Garlan, Kaiku, Garaia, Miba o Alavesa de Patatas.

 

foro-akis-plan-berritzen-neiker-1.webp

 

1,7 millones de presupuesto

En su intervención Olatz Unamunzaga hizo hincapié en que “Berritzen marca un cambio de enfoque: no se trata solo de transferir conocimiento, sino de construirlo junto con el sector, a través de una investigación participativa, útil y aplicada. Contará con un presupuesto de 1,7 millones de euros y será un plan vivo y abierto a las necesidades del sector”.

 

Los tres ejes de Berritzen

El plan se estructura en tres ejes, expuso Unamunzaga: “Tendremos espacios para la demostración y experimentación en fincas de Neiker y en explotaciones reales, donde se ensayan prácticas innovadoras como la agricultura regenerativa o la agrovoltaica. Trabajaremos estrechamente con los técnicos asesores del sector, mediante hojas de ruta consensuadas y un modelo que detecta necesidades y transfiere soluciones concretas. Para acabar, buscaremos ideas mediante una convocatoria anual para que el propio sector proponga retos, temas de investigación o transferencia, e incluso contemple estancias técnicas en Neiker”.

 

Experimentación y asesoría técnica

Dentro de los espacios prácticos para la experimentación, “impulsaremos ensayos agrarios a largo plazo como espacios de experimentación común para generar conocimiento teórico y práctico sobre prácticas y sistemas agrarios rentables, productivos y sostenibles. Deben ser focos de transferencia de datos, información y conocimiento entre todos los agentes del sector agrario vasco”, ha expuesto Carlos Garbisu, director científico de Neiker.

 

En cuanto a la transferencia, Garbisu enfatizó que “no es unidireccional, debe fluir en todas direcciones y aglutinar diferentes visiones y objetivos. Necesitamos un flujo constante de generación de conocimiento y transferencia, de forma que todos los agentes del sector agrario vasco podamos adaptarnos a los cambios y coyunturas”.

 

Por su parte, la responsable del Departamento de Producción y Protección Vegetal, Amaia Ortiz; y el gerente de Alavesa de Patatas, Andrés Lecuona; compartieron el modo colaborativo en que se está trabajando en el plan de investigación para el impulso de la patata de siembra en Euskadi.

 

Participación

Una de las claves de Berritzen es la participación del sector. Por ello, el cuarto Foro AKIS ha servido también para recabar la opinión del sector sobre el plan Berritzen y poder incorporar sus aportaciones.

 

Así, se contó con la participación activa durante el evento de agentes del sector y de empresas, y con todos ellos se llevó a cabo una dinámica en la que pufdieron expresar sus inquietudes y propuestas en tres líneas clave:

 

  • Qué nuevas prácticas les gustaría que se implementaran, ya sea en las fincas de Neiker o en las suyas propias con apoyo técnico.

 

  • Qué soluciones o recomendaciones ya conocidas por Neiker consideran que deberían trasladarse de forma más generalizada al sector.

 

  • Qué necesidades o retos consideran prioritarios investigar, por no contar aún con soluciones claras.

 

Estas aportaciones permitirán orientar el plan Berritzen de manera más ajustada a las demandas reales del sector.

 

¿Qué son los Foros AKIS?

Los Sistemas de Conocimiento e Innovación Agrícolas, también conocidos como AKIS (Agricultural Knowledge Information System) son una iniciativa europea que surge en 2008 para hacer frente a los desafíos en el ámbito agroalimentario, con el fin de lograr un sector competitivo, capaz de adaptarse a las demandas de la sociedad y a los retos del sector.

 

A lo largo del tiempo su importancia se ha ido incrementando hasta el punto de que tienen un papel fundamental dentro de la Política Agrícola Común (PAC) 2021-2027 y se incluyen dentro del Objetivo Transversal del Plan Estratégico de la PAC.

 

Los Foros AKIS nacen para establecer un lugar de encuentro periódico entre agentes sectoriales con el objetivo de crear, generar y difundir conocimiento que permita avanzar a favor del buen funcionamiento de la cadena agroalimentaria y la sostenibilidad del sector.

 

Objetivos propios en Euskadi

En Euskadi, el AKIS cuenta con objetivos propios ligados a nuestra realidad. Entre ellos, profesionalizar a personas como asesores, de manera que puedan impulsar la modernización sectorial agroalimentaria y de las zonas rurales y contribuyan a alcanzar los Retos Euskadi. También promueve la innovación en cooperación a través de la creación de Grupos Operativos-EIP Agri.

 

FOTOGRAFÍA: Freepik/Neiker

 

Zuk_ostegunarock.gif
avatar

ZUK.eus

16 de junio de 2025