Toni Salgado y sus compañeros de Indar Promotions se han metido en un fregado importante. De camino hacia la sala de kickboxing del gimnasio K2 de Gasteiz, Salgado nos explica los detalles de la velada que va a acoger Mendizorroza el próximo sábado 31, el WAKO Pro World Championship, en el que el vitoriano Sergio Dinamita Sánchez se enfrentará al francés Jessim Jaiem por el título mundial, y en la que profesionales y promesas de la ciudad combatirán delante de su público.
Indar Promotions ha pasado por los despachos de las instituciones, ha contactado con federaciones y luchadores, y ahora sus responsables ya solo cruzan los dedos para que no haya lesiones de última hora y el nutrido cartel diseñado sea el definitivo.
Toni nos presenta a Sergio, que nos explica los detalles del evento y nos habla de la salud de esta disciplina en Álava antes de empezar un nuevo entrenamiento en el que gente de todas las edades, profesionales y amateurs, mujeres y hombres, trabajarán juntos su técnica y su forma física, y ayudarán al campeón alavés a prepararse para alzar un tercer título mundial.
Sergio empieza por agradecer a su primo Raúl y a Toni el esfuerzo para traer la velada a Gasteiz. “Es un jaleo poder hacerlo, y al final lo han conseguido, y yo estoy muy contento, porque la última vez que peleé en Vitoria fue en 2013, en Mendizorroza, por el título europeo WAKO, que también lo organizó Indar”, afirma.
Esa noche habrá peleas femeninas, masculinas, de varias pesos. Los amateurs combatirán con protecciones, y los profesionales solo con los guantes, descalzos y con todos los golpes permitidos salvo los de codo.
Se peleará bajo las reglas K1, con tres asaltos de dos minutos en amateur y golpes de puño, pierna y rodilla. Los profesionales disputarán tres asaltos de tres minutos cada uno, y Sergio y Jesim pugnarán por el triunfo en cinco asaltos de tres minutos.
Son peleas muy explosivas. “No es un combate como el boxeo, que va más pausado, por eso a la gente también le parece muy atractivo, porque desde el principio hay mucha acción”, explica Sergio, quien espera gradas a rebosar en Mendi, habida cuenta de que antes salir las entradas la gente ya estaba preguntando por ellas. «Creo que que se va a llenar; ojalá, porque la cita lo merece, es el evento más potente que se ha hecho nunca en Vitoria”, subraya.
De cara a esa noche del 31, Sergio se está preparando en función de las características del rival, pero sin obsesionarse. “Intento ajustarme los sparring, intento hacerlo con gente que sea similar a los rivales, si son zurdos o patean más o lo que sea. Me gusta estudiar bien al rival, pero luego cada pelea es un mundo, te pueden salir las cosas de manera diferente a como las tenías pensadas y para que no te pille de sorpresa, pues trabajo un poco todo”, explica.
Son ya muchos años de experiencia, “dedicación y esfuerzo. Me gustaba mucho y a los 16 años conseguí convencer a mis padres, me dejaron empezar a practicar, y la verdad es que me encantó. Ya sabía que me gustaba, pero cuanto más lo iba practicando, pues más me iba enganchando. Y hasta ahora, que sigo con esa ilusión”, señala. Fruto de esos años de esfuerzo han llegado dos títulos mundiales ISKA y otros dos títulos WAKO, “y si ahora consigo este será el tercer WAKO”.
La vida de luchador profesional le ha llevado, por ejemplo, a Japón, donde el verano pasado peleó en el K-1 World Max, “uno de los torneos más prestigiosos del mundo, en el que quedé semifinalista. Es un torneo eliminatorio, haces varias peleas en la misma noche y en la segunda salí tocado de la rodilla, recibí otro golpe y no pude seguir, pero me quedé a las puertas de la final. Fue una pena, pero acabé muy contento porque es uno de los torneos más importantes a nivel mundial y poder pelear ahí, que cuando era crío lo veía por la tele, fue un sueño para mí”.
“En verano competí en el K-1 World Max, uno de los torneos más prestigiosos del mundo, y quedé semifinalista. Cuando era crío lo veía por la tele, fue un sueño para mí”
Su ejemplo inspiró a muchas personas en Álava, y hoy día en el territorio practican kickboxing muchas personas, buena parte de ellas mujeres. “Cada vez se están animando más las chicas. Nekane Alda no va a pelear por motivos de trabajo, pero fue la que metió un poco a las chicas, ganó el campeonato de Euskadi, y es muy fuerte, ha abierto el camino”, detalla Sergio, que apunta otros nombres como el de Maialen Gallardo, que “pelea en la velada, ha conseguido el Europeo ISKA y poco a poco ha ido abriéndose también camino. Está haciendo las cosas muy bien, trabaja mucho y esto es como todo, al final con trabajo salen las cosas”.
Está además Flavius Chiaburu, “un chaval muy disciplinado, que también da las clases conmigo aquí” y que “va a hacer un peleón seguro, va a ser un espectáculo». Entre los profesionales destaca también Pablo Saracibar, “que viene con muchas ganas y seguro que va a dar grandes noticias a nivel de Álava y y esperemos que internacionalmente también”.
Todos ellos comparten entrenamientos con los y las amateurs, sesiones en las que Sergio apuesta por trabajar mucho la parte más técnica, “para que a la hora de combatir sea bonito, que no peguen de cualquier manera, aparte de que pegar mal los golpes es lesivo”.
“Trabajamos mucho la técnica para que a la hora de combatir sea bonito, que no peguen de cualquier manera”
En todo caso, el kickboxing no es un deporte especialmente agresivo para el cuerpo. “Es mucho menos lesivo que otros deportes como el fútbol o el baloncesto. Normalmente es difícil que alguien se haga daño, porque al final el cuerpo está más preparado, ya sabes que es un deporte de contacto”.
“Normalmente es difícil que alguien se haga daño, porque al final el cuerpo está más preparado, ya sabes que es un deporte de contacto”
De hecho, al K2 acude gente que no busca tanto el combatir como el beneficio físico que aporta esta disciplina. “El compañero más mayor que tenemos, que ahora no está viniendo porque le operaron de una lesión que tenía de hace muchísimos años de un hombro, tenía 72 años y estaba todos los días. Le vino súper bien, le ayudaba a controlar el peso, y luego para la movilidad es muy bueno. He hablado con fisios que dicen que es un deporte muy completo porque mueves todo el cuerpo, y es bueno también para la coordinación, y aquí el que quiere compite y el que no entrena. La gran mayoría no pelean, vienen porque les gusta; se pegan la sudada, al final se trata de disfrutar”.
“La gran mayoría de la gente no pelea, vienen porque les gusta; se pegan la sudada, al final se trata de disfrutar”
Así pues, Sergio Dinamita Sánchez anima a la gente a probar el kickboxing, una práctica que afortunadamente ya se ha quitado el estigma de “deporte de macarras. Ahora hay más y niños, más mujeres, es un deporte como otro cualquiera y es divertido, así que el que quiera bienvenido es para para venir y probarlo”, concluye.
FOTOGRAFÍA: Txus Díez