La vivienda y el sector Primario, principales retos de la Álava rural

El diagnóstico de la situación de las cuadrillas alavesas llega a Laguardia y empieza a aportar las primeras conclusiones
desarrollo-rural-alava.jpg

 

La sede de la cuadrilla de Rioja Alavesa acogió el pasado miércoles la primera sesión para la definición del Programa Comarcal de Desarrollo Rural (PCDR) 2023-2027, llamado a diseñar el libro de instrucciones con el que  fortalecer el desarrollo económico de las comarcas alavesas y mejorar la calidad de vida de sus habitantes a medio y largo plazo.

 

Tras las citas celebradas en Aiaraldea, Añana y Mendialdea, Ingoin, la cooperativa encargada de llevar cabo el proceso por encargo de las seis asociaciones de desarrollo rural alavesas (AñanaMairuelegorreta, LautadaRioja AlavesaZabaia e Izki), empieza a obtener unas primeras conclusiones.

 

Más allá de cada cuadrilla

Tras recoger las aportaciones de decenas de representantes de ayuntamientos, juntas administrativas o de las cuadrillas; además de personas emprendedoras, y portavoces de colectivos culturales, asociativos, de mayores o de jóvenes, hay dos cuestiones, señala Maddalen Gil López de Lacalle, de Ingoin, que trascienden al ámbito de cada cuadrilla y preocupan por igual en toda la Álava rural. «Hay elementos muy transversales; el tema de la vivienda sale prácticamente todas las comarcas; y también el tipo de modelo de impulso al sector Primario, y en particular al sector agroalimentario», afirma.

 

Efectivamente, en los pueblos alaveses, al igual que en núcleos de mayor tamaño, faltan viviendas que permitan a sus habitantes más jóvenes seguir con su proyecto vital en el lugar en el que se han criado. Y, como todo el mundo conoce, la agricultura y la ganadería se encuentran en un momento de crisis en el más amplio sentido de la palabra, pues a los costes de producción o de los insumos se suma la competencia de fuera de la UE o la incertidumbre sobre los futuros hábitos de consumo, las regulaciones legales o el cambio climático.

 

Colaboraciones intercomarcales

En estos encuentros se está constatando que en torno a esas inquietudes y otras la gente busca «puntos en común para poder generar colaboraciones intercomarcales; es algo que tenemos muy presente». De hecho, «el objetivo de que las seis ADR de Álava trabajen en conjunto es también buscar esos puntos en común y poder hacer alianzas para temas que sean muy transversales, que puedan requerir atenderse desde otro foco, incluso desde entidades supracomarcales, para poder hacer un esfuerzo más articulado», señala Maddalen.

 

«El objetivo de que las seis ADR de Álava trabajen en conjunto es buscar puntos en común y poder hacer alianzas para temas muy transversales»

 

MADDALEN GIL LÓPEZ DE LACALLE

 

Generalizar lo que ya existe

No se trata solo, por otro lado, de poner sobre la mesa las preocupaciones de quienes habitan la Álava rural. En esta primera fase del PCDR, de diagnóstico de la situación actual, también se están detectando proyectos ya existentes susceptibles de ser ampliados a nivel comarcal. «También hay potencialidades, a veces miramos mucho la problemática y la necesidad, pero hay que ampliar la mirada a aquello que existe, y que a veces solo necesita un impulso o ponerlo en valor«, explica Maddalen.

 

Todas estas aportaciones de la gente de las cuadrillas están enriqueciendo el análisis estadístico y documental realizado previamente, están poniendo «el detalle fino cualitativo», explica Maddalen, y a partir de ahí se está empezando a «priorizar las necesidades y las potencialidades que se quieren impulsar».

 

Cuatro horas de reunión

A escasos minutos de comenzar el encuentro con los agentes sociales, económicos o políticos de Rioja Alavesa, Maddalen hace balance de la sesión de Mendialdea.  «La participación fue muy diversa y representativa de la diversidad de la comarca y de todas las entidades público privadas, pero también de la ciudadanía de diferentes ámbitos o bagajes. Tuvimos una participación de más de 30 personas durante las cuatro horas de la sesión, con muchas conversaciones muy enriquecedoras».

 

Posteriormente en Ingoin han analizando toda la información que se generó y la han contrastado con estos estudios o análisis previos. «Ahora estamos terminando de hacer ese análisis para compartirlo con la ADR, y una vez que hayamos hecho ese análisis definitivo lo socializaremos con quienes participaron, de cara a que se preparen para la segunda fase, la de definir una visión compartida de cada comarca. «Nos ha servido para entender el detalle las diferentes miradas y esferas», concluye.

 

Los testimonios

En el encuentro de Laguardia, entre otras muchas personas, tomaron parte Bárbara Martínez y Melanie Hickman, que nos explican su papel en Rioja Alavesa a la hora de, por un lado, romper barreras entre las diferentes culturas que habitan en la comarca; y por otro, buscar nuevas maneras de trabajar la tierra.

 

FOTOGRAFÍA: Txus Díez

Zuk_ostegunarock.gif
avatar

Txus Díez

14 de diciembre de 2024

Fundador de ZUK. Periodista y fotógrafo comprometido con el territorio.